Brindaron información sobre la leishmaniasis cutánea y mucosa y recomendaciones para su prevención

0
102

Son enfermedades que afectan la piel y las mucosas, produciendo heridas en forma de úlceras. También puede comprometer la nariz generando congestión y sangrado, la faringe y la laringe

Desde el Ministerio de Desarrollo Humano, dieron a conocer a la comunidad de qué se tratan la leishmaniasis cutánea y la leishmaniasis mucosa, dos de las tres formas principales que presenta esta enfermedad junto a la leishmaniasis visceral.

El jefe del Departamento de Vectores y Zoonosis de la cartera sanitaria provincial, el veterinario Alejandro Romero, comentó que en América, en la Argentina y en la región, ambas enfermedades han aumentado en las últimas décadas “debido a las oportunidades de encuentro entre el insecto vector y el humano, que cada vez son más frecuentes”.

Señaló que eso, se debe a diversos factores que actúan relacionados unos con otros como, por ejemplo, la deforestación “que pone en contacto a insectos selváticos con las personas y sus animales domésticos”. 

El cambio climático a nivel global, que provocan climas cada vez más calurosos y tropicales “que favorecen la multiplicación de los insectos al generar condiciones óptimas para su reproducción”. 

Y las migraciones o desplazamientos de la población, que se ven influenciados por procesos económicos y sociales asociados. 

Transmisión

El médico veterinario, relató que “tanto la cutánea como la mucosa, son variedades de la leishmaniasis, enfermedad producida por parásitos del género leishmania, que se transmiten a través de la picadura de insectos llamados flebótomos”.

Ahondó, que el parásito que causa la Leishmaniasis “es transmitido por el flebótomo vector “cuando el insecto pica a los mamíferos para alimentarse de sangre”.

Sobre el ciclo de transmisión, amplió que “cuando el insecto transmisor pica a los mamíferos infectados, luego transmiten estas formas de la enfermedad, a otros animales y también a los seres humanos”.

Más adelante precisó, que los humanos pueden infectarse “cuando se introducen en el hábitat del vector, por ejemplo, en los montes, bosques y ríos, durante actividades como la caza, la pesca, o realizando algún tipo de tareas o actividades en los ambientes selváticos”.

Y aclaró, que también pueden darse casos en las zonas periféricas de las ciudades, es decir periurbanas, donde se encuentra una vegetación densa, al igual que en las propias casas o en el patio de las mismas.

¿Cómo se manifiestan?

En tanto mencionó que tanto la leishmaniasis cutánea como la mucosa “son enfermedades que afectan la piel y las mucosas, produciendo heridas con bordes redondeados (úlceras) en la zona de la picadura y que, además, pueden comprometer la nariz generando congestión y sangrado, la faringe y la laringe”.

La leishmaniasis cutánea es la forma más frecuente y en las zonas expuestas del cuerpo, produce lesiones cutáneas, que pueden dejar cicatrices de por vida y suelen ser causa de discapacidad grave.

La mucocutánea provoca la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. 

Reveló que ambas patologías son fáciles de diagnosticar, mediante estudios histopatológicos y citológicos, que permiten ver la presencia del parásito dentro de las células del organismo afectado.

Asimismo, destacó que la detección temprana es importante “porque son enfermedades que tienen tratamiento y cura”, afirmó.

Medidas de prevención

Al igual que en otras enfermedades “lo fundamental es la prevención”, aseguró Romero, puntualizando cuáles son las medidas principales que deben tomarse para evitar la transmisión de esos dos tipos de leishmaniasis.

“Para evitar la picadura del insecto, utilizar repelente, que debe repetirse en su aplicación cada dos o tres horas. Usar ropas que cubran todo el cuerpo, principalmente al ingresar al monte o alguno de los hábitats frecuentados habitualmente por los flebótomos”, dijo en primero término.

“Colocar telas mosqueras en las ventanas, para impedir la entrada de los mosquitos en la casa y también usar mosquiteros, sobre todo durante las horas de sueño”, continuó.

“Y ante cualquiera de los síntomas”, recalcó “concurrir al hospital o al centro de salud más cercano para que el equipo de salud pueda hacer la evaluación pertinente, con los estudios de diagnóstico correspondientes, para que se pueda dar un tratamiento oportuno y adecuado. Todo es de acceso gratuito para el paciente”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí