El Colegio de Ingenieros visitó la Planta “Fermoza Biosiderúrgica”, que avanza en su construcción 

0
31

El Gobierno de Formosa y el Colegio Público de Ingenieros programaron en forma conjunta una visita técnica por la obra de la Planta de Biosiderurgia, “Fermoza Biosiderúrgica”, que se concretó este lunes 10 en el horario de la siesta

La recorrida al tan importante proyecto para el desarrollo de la industria y toda la economía local se dio en el marco de las actividades organizadas por el Colegio Público de Ingenieros de Formosa en el Mes de la Ingeniería 2024. Esto porque la planta representa un desafío para la ingeniería.

Al acompañar esta actividad, el director de Industria e Hidrocarburos de la provincia de Formosa, el ingeniero Darío Vergara, resaltó la importancia de la planta biosiderurgia, localizada dentro del Polo Científico y Tecnológico, “no solamente el hecho del agregado de valor al arrabio, sino todo lo que son las condiciones de aprovisionamiento de materia prima e insumos y la logística que implica este tipo de proyectos, con la activación del puerto a través de todo un sistema logístico terrestre fluvial de envergadura de exportación”.

Valoró así también la “decisión política” para lograr el desarrollo industrial en la provincia y en ese sentido, “verdaderamente, hay una agenda que no se detiene por el gran esfuerzo del Estado provincial en apoyar este tipo de proyecto y que también incluye el desarrollo de proveedores locales”, acentuó.

En ese sentido, detalló que “son varias las firmas locales que están abasteciendo de servicios de construcción de alta complejidad en lo que es el desarrollo y el montaje de esta línea de producción con una empresa constructora especializada, hasta incluso las chapas de los techos están bobinadas y conformadas en el Parque Industrial de Formosa”.

Operarios están trabajando en la construcción de la Planta de Biosiderurgia.

En resumen, “entonces, así se plasma claramente la estrategia de desarrollo local e internacional de industrialización”, subrayó al resaltar “el proyecto con el cual se apuesta a darle un nivel de actividad económica interesante a toda la zona”.

Por su parte, el ingeniero Enrique Lezcano, como presidente del Colegio Público de Ingenieros, según pormenorizó durante la recorrida por la obra, acompañados de los encargados de obra, ingenieros revisaron y se instruyeron en cuanto al funcionamiento de la biosiderurgica.

Al igual que observaron el avance de su construcción, donde les comentaron el funcionamiento general, los beneficios desde el punto de vista del mercado interno de la provincia.

Ante lo cual consideró que ésta es muy importante, “aparte de lo que es la obra civil que se está ejecutando, la cual es interdisciplinaria a la que están involucrados distintos especialistas de la ingeniería: civiles, mecánicos, electromecánicos, como de otros rubros. Por lo tanto, es una obra muy enriquecedora y que está avanzando a pasos firmes”, puso en relieve.

Lezcano en esa línea la definió como “novedosa para la provincia producto de una inversión extranjera de capitales brasileros que brindará un producto de exportación, en un proceso que en la provincia es nuevo, inclusive en el país en lo ecológico”.

Esto se debe a que la biosiderurgica utilizará materia prima local que es el árbol del vinal, “una planta muy prolífera en la zona, y siempre cuidando los márgenes que tienen que ver con el medio ambiente”, hizo notar.

Desafío

Por último, el ingeniero Oscar Canavesio, por su parte, señaló que “es un desafío y compromiso el hecho de participar de este proyecto” a través de su empresa de la empresa Canavesio Hormigón Elaborado, radicada en el Parque Industrial de Formosa.

Dio también detalles de los trabajos que dicha firma se encuentra realizando: “Como primer trabajo, hicimos las naves, o sea, los galpones donde estará el alto horno y la lingotera, que es donde se recibe la colada de material y se fabrican lingotes de arrabio”.

Además, “en este momento, tenemos dos equipos por un lado uno que estamos soldando la parte exterior del alto horno que es una camisa de acero, las piezas vienen de Brasil ya conformadas, pero nosotros las unimos y las vamos ensamblando”, indicó.

Y especificó que “el horno tiene 25 metros de altura, es decir, que se van haciendo los anillos y después vendrá una grúa para ir ensamblando en altura. Y por otra parte, proveemos el hormigón elaborado”, continuó diciendo.

Por consiguiente, Canavesio remarcó que “es una obra que moviliza distintos rubros desde la gran demanda  de carbón vegetal porque tiene una planta de arrabio, como también desde mantenimiento, trabajo de soldadura y de todo tipo”.

A su vez, “significa también la incorporación de tecnología en nuestro medio en distintos aspectos, por ejemplo, en el manejo de gases, la generación de electricidad, la producción a futuro de tubos de fundición de hierros y a partir de ahí puede derivar en la instalación de otras industrias siderúrgicas”, finalizó.

Artículo anteriorFormosa registra un aumento controlado de las infecciones respiratorias frecuentes en esta época del año
Artículo siguienteDiez tips para delegar tareas a la Inteligencia Artificial, y sacarle todo el provecho

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí