Hito: Paraguay y la Argentina firmaron un acuerdo para promover la comercialización de soja libre de deforestación

0
40

Con el objetivo de cumplir con los estándares ambientales establecidos por el reglamento de la Unión Europea (UE) 2023/1115, Ciara-CEC, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de Producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) se comprometieron en hacer un trabajo conjunto

Tras un año de trabajo y en un paso más hacia la sostenibilidad y el comercio responsable, entidades del sector privado de Paraguay y la Argentina firmaron un acuerdo formal para trabajar y promover en conjunto la comercialización de soja libre de deforestación, a partir del 1 de enero de 2025.

Según dijeron, “este compromiso tiene como objetivo principal generar las herramientas necesarias para certificar la trazabilidad de la producción de soja paraguaya y cumplir con los estándares ambientales establecidos por el reglamento de la Unión Europea (UE) 2023/1115″.

En este sentido, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC); la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de Producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) todas entidades del Paraguay, firmaron un compromiso marco de trabajo conjunto.

Un cargamento de harina de soja libre de deforestación
Un cargamento de harina de soja libre de deforestaciónViterra

“Este acuerdo tiene por objetivo establecer las condiciones de cumplimiento y verificación de soja paraguaya libre de deforestación desde el 1 de enero de 2025. Este compromiso tiene como objetivo principal generar las herramientas necesarias para certificar la trazabilidad de la producción de soja paraguaya y cumplir con los estándares ambientales establecidos por el reglamento de la UE 2023/1115″, señalaron.

Indicaron que el memorándum de entendimiento intergremial firmado el 16 de mayo último se inscribe en el contexto del Decreto 1541/2024 y la resolución nº368/2024 del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay (MIC) “para promover sistemas de adhesión voluntaria que permitan, en base a la legislación paraguaya, demostrar la sostenibilidad de su producción y cumplir con las exigencias de los mercados internacionales”.

“El acuerdo firmado por Ciara-CEC y las entidades de la cadena agroindustrial de Paraguay establece medidas concretas para desarrollar un sistema único de gestión y trazabilidad de soja en Paraguay equivalente a ViSeC en la Argentina, así como la conexión entre ambas plataformas a los efectos de hacer más eficiente la documentación de exportación desde Paraguay. A partir de este compromiso, se comienza a trabajar en la etapa de implementación que se desarrollará entre mayo y diciembre de este año para que toda la soja paraguaya bajo admisión temporaria para procesamiento y exportación posterior sea libre de deforestación”, destacaron.

En la nueva normativa de la UE que se pondrá en vigor el 1° de enero de 2025 no podrán ingresar en el territorio del bloque comercial productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas en fecha posterior al 31 de diciembre de 2020. Los productos comprendidos en la nueva resolución son: aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, además de los productos derivados de cada uno de ellos
En la nueva normativa de la UE que se pondrá en vigor el 1° de enero de 2025 no podrán ingresar en el territorio del bloque comercial productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas en fecha posterior al 31 de diciembre de 2020. Los productos comprendidos en la nueva resolución son: aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, además de los productos derivados de cada uno de ellosGUILLAUME PERIGOIS/UIMP – Europa Press

“El compromiso entre Paraguay y la Argentina también se alinea con los esfuerzos conjuntos con la Unión Europea para asegurar que la producción y exportación de soja de ambos países cumplan con el reglamento de la Unión Europea 2023/1115. A partir del 30 de diciembre de 2024, este reglamento prohíbe la introducción en el mercado europeo de productos que contengan o se hayan elaborado utilizando soja asociada a la deforestación”, añadieron.

Por último, indicaron que “este acuerdo no solo refuerza la cooperación regional, sino que también asegura que ambos países puedan seguir siendo proveedores confiables en el mercado europeo bajo los nuevos estándares ambientales”.

La plataforma

Según la nueva normativa que la Unión Europea (UE) pondrá en vigor desde el 1° de enero de 2025 no podrán ingresar en el territorio del bloque comercial productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas en fecha posterior al 31 de diciembre de 2020. Los productos comprendidos en la nueva resolución son: aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, además de los productos derivados de cada uno de ellos.

Para cumplir con la nueva normativa de la UE, la Argentina desarrolló una plataforma llamada Visec, vía monitoreo y control por geolocalización de los lotes bajo producción, con reportes periódicos y verificación “in situ.

La Argentina logró consolidar en el último trimestre de 2023 tres embarques a Europa de harina de soja georreferenciada que garantiza que el producto proviene de campos libres de deforestación, según informó la plataforma Visec que garantiza este tipo de procesos. Bunge, LDC y Viterra hicieron las ventas al exterior. Se mandaron hacia los puertos de España e Irlanda más de 46.000 toneladas de harina de soja, procedentes de más de 570 unidades productivas, entre participación directa e indirecta.

Según se destacó, estos envíos fueron resultado de las pruebas piloto de la implementación del Protocolo Visec en la Argentina, alineadas con los requisitos de la Unión Europea, vinculada a productos libres de deforestación, que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024.

“El objetivo de estas pruebas fue consolidar mercadería proveniente de campos que no han sido deforestados de forma posterior a diciembre 2020 y cuyos granos han sido respectivamente trazados y segregados a lo largo de todo el flujo de la cadena comercial, desde el campo hasta el puerto”, indicaron.

La semana pasada, en tanto, Cofco International Argentina cargó el MV Dublin Eagle con 18.000 toneladas de harina de soja argentina certificada como libre de deforestación en su terminal portuaria de Timbúes, a orillas del río Paraná, cerca de Rosario. La mercadería llegará al fabricante de alimentos para animales más grande de Irlanda.

campo

LA NACION

Artículo anteriorQuién es el converso funcionario del INTI que comunicó los despidos y se escapó por la ventana
Artículo siguienteMisiones: más trabajadores se suman a la rebelión docente, mientras se acentúa el conflicto policial

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí