Zambón: “El río Paraguay está en descenso, a un ritmo de ocho a seis centímetros por día”

0
170

El ingeniero Horacio Zambón, coordinador Ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA), se refirió al comportamiento del río Paraguay, “que hace unas semanas atrás alcanzó su máximo nivel que fue de 4,77 metros”

Sin embargo, eso se modificó en el último tiempo, ya que informó que en la mañana de este jueves 23 el registro fue “de 3,93 metros, o sea que está en descenso, a un ritmo de ocho, siete y seis centímetros por día”.

Y estimó que “seguirá disminuyendo paulatinamente hasta que logre el nivel de base que se tenía antes de los frentes de tormentas, en que estaba en 1,50 metro aproximadamente”.

En ese punto, el funcionario apreció que “cada ciclo hidrológico tiene sus características propias y éste la particularidad que tiene es que va a venir en franco descenso, siendo esa una característica que también está asociada a todo lo que es el sistema de naciente de la cuenca del río Paraguay, que es el Gran Pantanal”.

Además, “conforme a las informaciones, fundamentalmente de Brasil y de Paraguay, está en un sistema de alturas mínimas, lo cual hace que justamente todas las salidas del Pantanal se encuentren en un sistema normal de aguas quietas”, explicó.

Y también “sin movimientos bruscos y asociándose ahora a la presencia del frente de frío y el sistema de lloviznas que generan fundamentalmente incrementos hidrométricos”.

Zambón analizó que “esto es algo que lo estamos siguiendo, fundamentalmente, con los principales organismos de la provincia: el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento (SPAP) y Aguas de Formosa también”, puntualizando en ese marco que “el miércoles 22 hemos tenido una reunión para analizar esto, con una previsión de 90 a 100 días a partir del día de la fecha, o sea, previo a la llegada de lo que es el sistema de primavera”.

A su vez, con el Instituto Nacional del Agua (INA), cuya sede está en Ezeiza, “se mantiene una constante comunicación para lo que es la información, al igual que en la provincia de Formosa”, agregó en ese mismo punto.

En otro orden de temas, consultado por el caso de los ríos Pilcomayo y Bermejo, en primer lugar, señaló que “responden a otro sistema de nacientes que es la cordillera de los Andes, a una altura de 4500 a 5000 metros sobre el nivel del mar, a diferencia de lo que es el sistema del Pantanal del río Paraguay”.

Luego dijo que “siempre decimos que enero, febrero y marzo son los meses en los cuales estas cuencas nacen y aportan su humedad para todo lo que es la alimentación que la provincia de Formosa necesita a través del cauce del río Bermejo o del río Pilcomayo, que en el caso de éste último el Bañado La Estrella y toda su red hidrográfica”.

“Por lo tanto, luego del mes de marzo, en abril y mayo ya estamos en las curvas de recesiones que se dan prácticamente hasta fines de año, que es la presencia siempre de caudales mínimos”, concluyó.

Artículo anteriorUna adolescente se roció con alcohol, se prendió fuego y está internada en grave estado en el Hospital Evita
Artículo siguiente“Copa Gildo Insfrán”: Reuniones organizativas en Campo y Tigre para ultimar detalles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí